¿Qué es la mayéutica?

Uso de la mayéutica en el salón de clases.

Presentación Proyecto de Investigación

Trabajo de Grado que busca investigar las causas de la deserción escolar en el Colegio Simón Bolivar ubicado en Bogotá.

Antecedentes de la Investigación Desarrollada

Estudio del arte de la problematica de deserción en el Colegio Simón Bolivar de Bogotá

Plan Curricular Secretaría de Educación del Distrito y el Programa "Volver a la Escuela"

Plan de acción y legislación vigente para poner en práctica el programa Volvamos a la Escuela.

Problema de Investigación-Objetivo General y Específicos

La investigación busca conocer las causas de la deserción escolar y en la práctica reducirla.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Antecedentes Proyecto de Investigación


Antecedentes Proyecto de Investigación

A continuación, presentamos los antecedentes que darán una base al trabajo que habremos de realizar:

El Programa Volver a la Escuela tiene su origen en la Secretaría de Educación del Distrito en el año 1999, como respuesta al alto número de niños y niñas que se encontraban en edades superiores a las esperadas para los grados que cursaban en básica primaria como consecuencia de la reiterada reprobación, la repitencia y/o la deserción escolar. En ese año y con el apoyo de 2 cajas de compensación familiar se atendieron 350 niños y niñas en extra edad para nivelar la básica primaria. Para ello se creó el Departamento de Inclusión e Integración de Poblaciones vulnerables.

Se ha entendido la inclusión como un proceso que implica apuestas desde un enfoque diferencial, desde la perspectiva de los derechos humanos, con el fin de materializar las acciones a través de modelos educativos sin exclusiones, que den respuesta a las distintas necesidades, condiciones y situaciones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, eliminando las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales, desde esta perspectiva y con la experiencia hasta ahora vívida con los estudiantes de Aceleración Secundaria Colegio Simón Bolívar Sede B, localidad 11 de Suba, se ha observado a lo largo de la experiencia, estos jóvenes que oscilan entre los 14 a los 17 años de edad que por circunstancias en algunos casos difíciles para ellos y sus familias abandonaron sus estudios por 1, 2 o más años, asimismo encontramos algunos casos de repitencia tanto en primaria como en los primeros grados de bachillerato, lo que generó en ellos el abandono del aula regular.

El colegio Simón Bolívar, entró a liderar este programa en la localidad de Suba desde el año 2014 para dar respuesta a una problemática social y académica que se venía presentando en la zona y para lo cual muchas familias llegaban al colegio en espera de un cupo con sus hijos en extra edad y con un margen de varios años que no se encontraban estudiando, por ello la Rectora hasta ese entonces Sra. Ruth Miryam Cubillos, se documentó y asesoró con el grupo interdisciplinario de la SED para dar inicio al programa que recibió el nombre “ volver a la escuela”, esta iniciativa implicó también que el colegio fuera pionero es esta localidad con este tipo de programa.

Problema de Investigación-Objetivos

Problema u oportunidad de investigación

Planteamiento del problema 

El intríngulis de nuestra investigación es explorar los motivos que, en el campo emocional, se presentan en los jóvenes entre 14 y 17 años en lo que deciden abandonar sus estudios. El proyecto que en estas páginas presentamos pretenden elaborar una estrategia con la que por medio de la TTC podamos evitar dicha deserción y hacer más gustoso la asistencia del estudiante a la escuela en donde embadurnándolos de ejercicios que desarrollen su conocimiento tripartito cerebral sean hombres íntegros en la búsqueda de un proyecto de vida que le procure la felicidad en favor de la comunidad en la que habitan.

Objetivos

Objetivo general.

Evaluar las causas de la deserción escolar en el programa volver a la escuela del CSB

Objetivos específicos

Identificar las causas de la deserción escolar

Evidenciar las causas de la deserción escolar

Generar una estrategia que disminuya la deserción escolar

Identificar las causas de deserción de los estudiantes del CSB. 

Implementar un plan de mejoramiento continuo en el manejo de la emociones de los jóvenes del CSB

Incentivar y promover en los docentes del CSB el plan de mejoramiento adecuado para el manejo emocional de los jóvenes de 14 a 17 años que desean desertar.

Plan Curricular SED Programa "Volvamos a la Escuela"

Esta sección hace parte de los antecedentes en la Investigación desarrollada por el grupo de trabajo e incluye los propósitos generales de la misma como las fases a seguir, los instrumentos para la recolección de la información y la argumentación teórica basada en distintos autores.

Plan Curricular SED Programa "Volvamos a la Escuela"

Atendiendo a las directrices que emana la SED, se construyó un plan curricular especialmente para generar procesos de enseñanza- aprendizaje acelerados que le permitan a los jóvenes que ingresan al programa realizar dos años escolares en uno sólo, motivo por el cual se organizó la planeación académica por ciclos, pero también se tuvo en cuenta para aquellos que no habían podido cursar su primaria. Se inició con Ciclo I o ciclo inicial Primeras letras (estudiantes que no saben leer ni escribir) Ciclo II Básica Primaria, Ciclo III ( grado 6° y 7°), Ciclo IV (grados 8, 9), para el 2016 se modifica el nombre de Ciclo por Fase, entonces su denominación corresponde a:

Fase 1, fase 2 para Bachillerato, esto debido a que, Aceleración Secundaria no acoge el concepto de ciclo porque, al ser un modelo educativo para población en extra edad, es fácilmente relacionado con los ciclos lectivos integrales especiales de la educación para adultos del Decreto 3011 de 1997 y no con la Reorganización Curricular por Ciclos; como se señaló en el apartado correspondiente al marco legal; Aceleración Secundaria no es homologable con la educación para adultos y, por esto, no se organiza en ciclos lectivos. Por ello es necesario alejarse de la concepción de ciclos y considerar que el proceso de nivelación que se realiza ocurre en dos fases, cada una con duración de un año y correspondiendo a un conjunto de grados, 6º-7º o 8º-9º. 3. Algunos de los requisitos básicos, para que un estudiante ingrese al programa: Extra edad, repitencia, abandono del ámbito académico.

El programa cuenta con un grupo interdisciplinario de docentes idóneos y con un apoyo psicosocial, los cuales viene trabajando con los jóvenes para fomentar ambientes de aprendizaje que los lleven a culminar su preparación académica en el bachillerato y realizar estudios superiores para mejorar su calidad de vida.

Fue la SED quien ubicó los perfiles profesionales para este tipo de programa, teniendo en cuenta a los docentes que se presentaron y aprobaron la convocatoria del concurso con la Universidad Pedagógica Nacional para suplir las vacantes en aulas hospitalarias y Volver a la escuela .

Bajo este panorama, nuestro proyecto de grado girará en torno a la búsqueda de un plan de mejoramiento que proponga una herramienta alternativa que maneje el modelo tripartito cerebral en donde se puedan desarrollar habilidades que equilibren a aquellos estudiantes en los diversos niveles de cognición, que los reintegre a sus estudios para que no se procrastine su proceso de formación. 

Para ello, comenzaremos por realizar una encuesta, como instrumento investigativo, para determinar, sobre una población específica del CSB, las razones que, a nivel emocional, son el leitmotiv por el que los estudiantes abandona sus estudios; seguidamente, haremos un estudio etnográfico en el que indaguemos el porcentaje de estudiantes que deciden retirarse de la institución y se ponen a ejercer otro tipo de actividad, con lo que nuestra herramienta final será reducir un número considerable de estudiantes y reinsertarlos a la escuela de una manera totalmente integral. 

Nos basaremos en los conceptos de emociones que trabajan tres autores a saber: Daniel Goleman, Comte- Sponville y Martha Nussbaum, pues en ellos encontramos el soporte necesario para trabajar todo los referente al aspecto emocional que en el hombre aparece, de modo que, encaminando a los estudiantes en nuestro plan de mejoramiento, podamos ofrecer herramientas que les otorgue la posibilidad de proyectarse en su vida hacia un desarrollo del componente político del hombre que le permita procurar la felicidad como valor insoslayable. Estos autores ofrecen dicha propedéutica de filosofía de vida por lo que resulta bastante atractivo llegar a ahondar en su pensamiento como base de nuestra investigación.

Presentación Proyecto de Investigación



ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL PROGRAMA VOLVER A LA ESCUELA CSB 


Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria


RUTH NELLY HERRERA RODRÍGUEZ

GUILLERMO EDUARDO NARVÁEZ SALAMANCA

SERGIO ALEJANDRO VALENCIA DÍAZ


Director


SIGIFREDO OSPINA-MG
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
DIRECCIÓN DE POSTGRADOS
Especialización en Docencia Universitaria

BOGOTÁ DC., SEPTIEMBRE-2016


Presentación

Hablar de deserción escolar, en primera instancia, significa tener que hablar de una serie de sucesos que cumplen la catalización para que ello se realice. Sucesos de tipo económico, psicológico, sociales, entre tantos se habrán de acentuar de modo particular para que, en un contexto específico, en el ambiente escolar, se produzca dicho fenómeno. Son muchos los proyectos que también surgen de cara a este problema para que, en el ámbito de la educación, no se propague como un mal pandémico y haga que los estándares académicos lleguen a su nivel más bajo por no poder mantener en un nivel significativo la población estudiantil.

Se dice, ante esto, que es necesario formar estudiantes que tengan un acceso de múltiples posibilidades a una buena educación y que se empapen de cuanto conocimiento científico aparezca en su camino y se habrá logrado alcanzar dicho nivel de preparación que los estándares curriculares existen, olvidándose de una serie de valores inherentes al hombre y que, por decirlo de algún modo, hacen parte de la integridad de su ser-persona.


[1] Basado en plan sectorial de educación 2010-2014 MEN

lunes, 12 de diciembre de 2016

Dialoguemos, hagamos mayeútica, seamos asertivos


Socrátes (Atenas 470-399 A.C.) Con sus discípulos aplicando la mayéutica.

Créditos

Este trabajo ha sido desarrollado por:

Ruth Nelly Herrera

Guillermo Eduardo Narváez

Sergio Alejandro Valencia


Director

Ricardo de Jesús Caravajal Medina


Especialización en Docencia Universitaria

Universidad Cooperativa de Colombia

Dirección de Postgrados

Bogotá D.C. 2016


Introducción


A continuación presentamos la mayéutica; estrategia que, a nuestro parecer, ayudará a resolver algunos de los problemas de aprendizaje que se dan dentro del aula de clase. Nos referiremos a este ejercicio, ya que pocas veces es utilizado por tratarse de un saber específico, tal como lo señala la filosofía, pero, que al ser planeado y estructurado, podrá hacer grandes aportes en la construcción de conocimiento de los estudiantes, ahora bien, para facilitar el uso de esta estrategia, es necesario emplear una comunicación asertiva, ya que no sólo va a favorecer el uso correcto de términos sino el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.

Debe quedar claro que la mayéutica en sí, no es un método que se relacione directamente con la lingüística o con algún proceso comunicativo, pues se ha encasillado a ser solo un ejercicio dialéctico para una propedéutica en la filosofía moral, es decir, la ética. No obstante, regresando a su raíz más profunda que consiste en generar conocimiento, esta herramienta comunicativa permite la construcción de argumentos en su discurso, promueve el diálogo asertivo y desarrolla un correcto proceder del estudiante en la sociedad.

El enfoque de nuestro trabajo entonces, consiste en tres partes: definir a grandes rasgos lo que es la mayéutica, la comunicación asertiva y la relación que existe entre comunicación asertiva y la mayéutica para, finalmente, soslayar su aplicación en el aula de clase.

¿Qué es la mayéutica?



Comenzaremos diciendo que la palabra mayéutica (del griego Maieutike) que traduce el “arte de la partera o arte de dar a luz". Sócrates, en los escritos de Platón nos afirma que esta práctica tiene significado análogo a un proyecto educativo que esto mismo y nos dará una perspectiva de su método al afirmar:

"Mi mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero." (Platón, Teeteto, 1969).



Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.

De lo anterior podemos ver un proyecto político y ético que Platón irá desarrollando en su obra y que, en la figura de su maestro, se verá reflejada perfectamente máxime en lo que los diálogos de juventud muestran al querer exaltar la figura de este hombre tan notable dentro de la polis. Al respecto, dirá Copleston (2004, p.119) sobre Sócrates “no era un pedante, sino que estaba convencido de que, para el recto gobierno de la vida es esencial tener ideas verdaderas, en la clara definición, con fines especulativos, sino con un fin práctico, de ahí su preocupación por la ética”.

Esté método de practica dialogante busca hacer llegar al interlocutor, mediante una serie de preguntas a la verdad de las cosas y precisar de la mejor manera los conceptos de un tema que se esté tratando, “rechazando con ello la tendencia sofista del relativismo de sus doctrinas” (Hernández, 2012, p.4) lo que quiere decir que Platón, en boca de Sócrates, irá en contra de todo el pensamiento sofista que, por la época, pondrán a los hombres a hacer creer falsas especulaciones y doctrinas impuestas a cambio de dinero y fama (Mondolfo 1985, p.41). Busca hacer una ética en la que el hombre apropie su saber y se aleje de las falsas doctrinas para servicio de la polis.



Platón (Atenas o Egina 427-347 a.C.) Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.


En la ética socrática se busca que todo hombre se empodere de conceptos como lo justo, lo verdadero, lo bello y busca que todo hombre se cuestione sobre la praxis de estos términos y se aleje de tanta erudición (Hernández 2012, p.6), para ello Sócrates recurre a una frase muy conocida que es la de: “sólo sé que nada sé” a lo que se le conoce como “la docta ignorancia” (Mondolfo 1985, P. 52) de modo que el pupilo vacíe su cabeza de todo prejuicio y sea quién se deje orientar por su maestro de modo que, al romper la fuente de su entendimiento, por medio de preguntas del interlocutor pueda dar a luz aquello que desconocía y su saber, si bien no es pleno, pueda iluminar su vida.

Para Hadot (2004) “la mayéutica la primera e insuperable forma de ejercicio espiritual consistente en la implicación activa del otro en el proceso de la duda y el cuestionamiento de las opiniones recibidas y tratando de hacer que dé a luz su verdad, con el fin de que se descubra, por así decirlo, en su desnudez, quedando el interlocutor (el hombre) volcado frente a sí”. Con lo anterior también decimos que este método es una práctica espiritual para que el hombre se encuentre a sí mismo en su búsqueda de conocimiento y llegue a la verdad.


El conocerse a sí mismo es uno de los objetivos de la mayéutica.

¿Qué es la comunicación asertiva?

Partimos de Rengifo (2015) cuando afirma que:

La asertividad es un término que debe ser visto como un todo integral íntimamente relacionado con la comunicación, ya que este término es el que le da sentido a la transmisión constante de mensajes entre dos o más seres humanos, sería imposible determinar si hubo o no asertividad si no nos detenemos a analizar con el receptor lo expuesto, que tan veraz, congruente, expresivo y oportuno fue el mensaje. (P.p. 12-13)

Lo que define la asertividad, por decirlo de algún modo, es la efectividad con la que la persona se dirige a otros y a las conjeturas que pueda llegar sean puntuales y aporten a la construcción del pensamiento; en palabras de Rengifo (2015) se dice que “la principal cualidad de una persona asertiva, debe ser la efectividad y clara a la hora de comunicarse con sus semejantes, reconociendo sus propias virtudes y defectos, una persona asertiva debe tener la capacidad de expresarse en el momento indicado u oportuno con las palabras precisas e indicadas para la situación que se viva.” (p.17)


Una persona asertiva al expresarse es clara y concisa.


La comunicación asertiva asegura que en el espacio en el que se disponga la comunicación interpersonal se propicie no sólo el reconocimiento del otro sino de sí mismo dando lugar a que se disponga de la retroalimentación de ideas y de conocimientos que permitan afianzar el aprendizaje. “La asertividad no es otra cosa que el hacernos valer y respetar, decir lo que pensamos y opinamos sin temor a represalias, eso sí, haciéndolo siempre con elegancia y desde una posición de respeto máxima”. (Rodríguez N.F., P 80)

Una manera de llegar a la asertividad es mediante el uso del lenguaje no verbal, pues constantemente comunica la manera en como el mensaje que se quiere transmitir lleva el mismo impacto que se quiere lograr mediante las palabras. “Cuando se mira a los ojos y se toma en cuenta la expresión total de otra persona, se puede identificar si ella le está prestando atención o no al otro individuo que está tratando de comunicarle algo, además éste último puede llegar a inferir la intensidad de las emociones de su oyente” (Elizondo 1990, p.3)


La expresión corporal es fundamental en la forma de comunicarse.


Relación mayéutica y comunicación en el aula de clase.

Habiendo soslayado lo que son los conceptos de mayéutica y de comunicación asertiva, procederemos a mirar como ambas tienen puntos de fuga que nos contribuyen a la solución de problemas comunicativos en el aula.

Como se mencionó en la introducción, hablar de mayéutica en el siglo XXI parece hacerse referencia a un método de estudio decimonónico que sólo se emparenta con la filosofía de unos 400 años a.C aproximadamente, empero este mecanismo de enseñanza, por demás ético, cobra vital importancia para hacer que el estudiante en el aula trate de sacar a la luz no sólo los cuestionamientos que tenga hacia la vida sino también afiance los términos necesarios para que su saber sea mucho más significativo.




Con la mayéutica se busca que el estudiante se cuestione así mismo acerca de su formación académica y personal.

Respecto a lo anterior encontramos que Ferrater Mora dirá respecto al método socrático: “Su método centrado en el diálogo, y sobre todo en la interrogación, su habilidad de persuadir y disuadir, y, de hecho, toda su obra se dirigió al descubrimiento de problemas, más que a la búsqueda de soluciones.” (1969). Con lo cual se encamina al alumno a un ejercicio más elevado y es formarlo como un ser íntegro y cuestionante ante lo que tiene frente a sus ojos. 

Ahora pues, unido a lo anterior encontramos que “La comunicación es un proceso interacción entre seres humanos, es una actividad común y natural pero compleja, a la que la mayoría de personas no le dan la importancia y significado que tiene para el sostenimiento y evolución de una sociedad.” (Rengifo 2015, P.5) La mayéutica no sólo cumple una función individual en la adquisición de conocimiento, la proyecta al quehacer político para que llevando un conocimiento de términos preciso en diversos campos del saber se apliquen y se transmitan en la sociedad.




El uso adecuado de la comunicación verbal y corporal permite consolidar una mejor relación profesor-alumno.

La mayéutica, como también el proceso de comunicación asertivo, abren la brecha para que se establezca un dialogo abierto entre el maestro y el alumno en donde ambos construyen conocimiento y eso mismo se replicará con los demás componentes de la aula de clase con lo que los resultados de la adquisición de conocimiento se hacen más asequibles.

Conclusiones.


Hemos visto como la mayéutica es un ejercicio metodológico de aprendizaje, que si bien se utilizó en una época muy concreta de la historia, ha servido de influencia para escuelas de pensamiento que hacían de ésta un modus vivendi para poder interrogar sobre los principios más fundamentales de la existencia y que estos sirviesen como fármaco para enriquecer el alma y el cuerpo; de igual modo es fundamental que en los tiempos actuales se vean estos ejercicios filosóficos no como algo aislado y anacrónico sino que sirvan para un buen vivir al ser humano. 




Comprensión del mensaje y capacidad para transmitir de forma clara una respuesta es parte de la comunicación asertiva.

Comunicación asertiva y mayéutica, son dos mecanismos de construcción cognitiva que reviven ideales éticos como el de la alteridad en la medida que cada vez que se comprende al mundo, su devenir, su complejidad, el hombre se entiende así mismo y al otro; entre ambos construyen sociedad y dejan a la vista un entramado de posibilidades para hablar un mismo lenguaje en diversos campos científicos.

Se concluye que la comunicación es una actividad de tipo social, igualmente la mayéutica por ser un ejercicio dialogante deja la posibilidad que el otro interpele los prejuicios científicos que se tienen y se llegue a dar a luz a lo certero de las ideas que están en el interior de cada uno.

La práctica de la mayéutica no sólo se queda en el quehacer filosófico sino que se puede implementar en otros campos del saber para conducir a cada persona al dominio de saberes específicos que se puedan difuminar en cualquier ambiente de aprendizaje.

Aunque la mayéutica basa su metodología en la ironía, ésta deja abierta la posibilidad de que cada individuo se conozca y vea que el saber es efímero en la complejidad del universo.

Referencias Bibliográficas

Elizondo, M. (1990). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas, Universidad Virtual, ITESM.

Hernández R. (2012). La mayéutica de Sócrates. En: Planeación y evaluación educativa. México: UNAM.

Ferrater J. (1969). Diccionario filosófico Tomo I. Madrid:

Platón. (2008). Teeteto. Madrid: Gredos.

Rengifo G. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada.

Rodríguez L. (N.F.). Comunicación asertiva.